El autoconsumo compartido se amplía a 5 km: lo que debes saber

Gráfico con edificio industrial conectado por una línea de 5 km a una instalación fotovoltaica.

El autoconsumo compartido podrá realizarse en un radio de hasta 5 kilómetros, abriendo la puerta a nuevas oportunidades para empresas, comunidades de vecinos, municipios rurales y cooperativas. Según informa el Gobierno aprobando un Real Decreto-ley que marca un punto de inflexión en el modelo energético español.

Este cambio busca fomentar una descentralización energética real, impulsar la competitividad industrial y reducir la presión sobre la red eléctrica centralizada.

¿Qué es el autoconsumo compartido y por qué se amplía?

El autoconsumo compartido es una modalidad en la que varios consumidores se conectan a una misma instalación de generación renovable, como una planta solar fotovoltaica, y se reparten la energía generada.

Con la nueva normativa:

  • Se amplía de 2 a 5 kilómetros la distancia máxima entre el punto de generación y los puntos de consumo.
  • Se mantiene el límite de 5 MW de potencia para este tipo de instalaciones.

Esta ampliación facilita proyectos donde el consumo no está justo al lado de la generación, como en polígonos industriales, cooperativas agrarias o núcleos urbanos dispersos.

Nace la figura del Gestor de Autoconsumo

Una de las grandes novedades del decreto es la creación del Gestor de Autoconsumo, una figura que:

  • Actúa como representante legal de todos los partícipes.
  • Se encarga de la tramitación técnica y administrativa.
  • Facilita la conexión, reparto y seguimiento del autoconsumo compartido.

Esto reduce barreras burocráticas y profesionaliza la gestión, haciendo más accesibles los proyectos colectivos.

Contexto: una respuesta técnica al apagón del 28 de abril

El origen del decreto es también preventivo. Tras el apagón del 28 de abril, Red Eléctrica identificó fallos en el control de tensión como detonante. Como respuesta:

  • La CNMC emitirá informes trimestrales sobre cumplimiento de operadores.
  • Se revisará la planificación de red cada tres años.
  • Se agilizarán proyectos de almacenamiento y repotenciación renovable.
  • Se aprueba una exención del 80% de los peajes eléctricos para la industria electrointensiva, retroactiva desde enero.

Beneficios del autoconsumo compartido a 5 km

Más alcance territorial

El nuevo radio permite integrar más consumidores en proyectos únicos, reduciendo costes por kWh y aprovechando mejor la generación renovable.

Flexibilidad normativa

La figura del gestor y la liberalización de distancias ofrecen más agilidad en tramitación y ejecución.

Potencial para comunidades energéticas

Favorece la creación de comunidades energéticas locales, especialmente en municipios rurales y zonas industriales.

¿Cómo empezar un proyecto de autoconsumo compartido?

Desde Aura Ingeniería te ayudamos a:

  • Estudiar la viabilidad de proyectos colectivos bajo la nueva normativa.
  • Diseñar y dimensionar la instalación.
  • Asumir el rol de gestor técnico-administrativo.
  • Optimizar los beneficios fiscales y regulatorios disponibles.

¿Quién puede beneficiarse del autoconsumo compartido a 5 km?

Empresas y pymes

Agrupaciones de naves o pymes que se encuentran a menos de 5 km entre sí podrían constituirse como una plataforma colectiva de autoconsumo, compartiendo la energía generada para equilibrar cargas y optimizar costes, especialmente en horarios en los que la demanda eléctrica de cada unidad varía.

Zonas rurales o agrupaciones agrícolas

Granjas y explotaciones agrarias cercanas pueden formar asociaciones energéticas, compartiendo energía solar o eólica generada. Esto es especialmente valioso en áreas aisladas donde las infraestructuras de distribución son más limitadas o costosas.

Instituciones públicas y servicios municipales

Ayuntamientos, colegios o centros de salud pueden compartir instalaciones de generación renovable dentro de un mismo término municipal, reduciendo la factura energética de los servicios públicos y destinando esos recursos a otras necesidades de la comunidad.

Comunidades de vecinos

Las comunidades de vecinos con edificios próximos, en entornos urbanos o residenciales, pueden ver un gran beneficio al implementar esta modalidad: compartir energía renovable entre edificios colindantes permite aprovechar instalaciones fotovoltaicas comunes, reducir costes y disminuir la huella energética del colectivo

Asociaciones y cooperativas energéticas

Colectivos ciudadanos que se organizan en cooperativas energéticas tienen ahora un marco más flexible para compartir su producción a mayor distancia, fomentando la independencia energética y un modelo más participativo y sostenible.

Con esta nueva normativa de autoconsumo compartido en 2025, España avanza hacia un modelo energético más sostenible y democrático, donde la energía renovable producida de forma colectiva puede llegar a más hogares, empresas y comunidades. El aumento del radio a 5 km impulsa la creación de comunidades energéticas locales, fomenta el ahorro energético y contribuye a la descentralización eléctrica, reduciendo la dependencia de la red centralizada y mejorando la eficiencia en la gestión de recursos renovables.

Conclusión: 5 kilómetros que cambian las reglas del juego energético

La ampliación del radio de autoconsumo compartido a 5 km supone una transformación estructural del sistema eléctrico español. Es una oportunidad para que empresas, ayuntamientos, cooperativas o agrupaciones vecinales se conviertan en productores y consumidores de su propia energía limpia.

Si quieres seguir leyendo sobre este tema: PINCHA AQUÍ

¿Tienes un proyecto en mente o quieres saber si tu ubicación entra dentro del nuevo radio?
Contáctanos y te asesoramos sin compromiso.

"Ilustración vectorial de autoconsumo compartido: tres viviendas conectadas a una instalación solar común bajo un sol brillante, con el texto 'Autoconsumo compartido' en la parte inferior."

Más artículos

LA RESPUESTA ES SI

¿Quieres reducir tu consumo energético?

Solo tienes que poner tus datos en el formulario y estarás dando un gran paso para ti y para tu empresa.

Solicita tu Informe Energético Gratuito

Solicita información sin compromiso

Ir al contenido